Ancient Coin Discussions In Other Languages > Foro de la discusión de Numismatic en Español

La identificacion de cecas y oficinas en el bajo imperio romano

(1/2) > >>

antvwala:
La identificacion de cecas y oficinas en el bajo imperio romano

Se trata de un tema muy complejo y cuya interpretacion todavia es en discusiòn. Pensando de hacer algo util, transcribo un capitolo del catalogo de Damian Salgado, Volumen III, Monedas Romanas: El bajo imperio (294-498). Ojalà este estudio estimule vuestra contibuciones para desarrollar el tema. Muchas gracias. Antvwala



3. Las Cecas (casas de moneda)

3.1. Organización del sistema financiero y monetario.

Dentro de la extensa batería de reformas emprendida por Diocleciano, debe incluirse no sólo la organización burocrática que regulaba el sistema fiscal y monetario, sino también la producción monetaria del Imperio.
La tradicional división entre físcus publicum, aerarium militar, patrimonium (o aerarium privatum), llegó a su fin con las reformas, que lo dividieron en aerarium privatum (o tesoro imperial, perteneciente al emperador, o más bien de su administración directa) y aerarium sacrum (tesoro público).
Directamente dependiente del augusto se encontraba, en consecuencia, un importantísimo personaje, el rationalis summae rei, especie de ministro de economía, un cargo que hacia la mitad del IV siglo fue conocido como comes sacrarum largitionum, bajo el cual se escalonaban otros funcionarios de alto rango (primicerius, secundicerius, tertiocerius); de ellos dependían los comites largitionum de las diócesis (ministros de finanzas de las diócesis o regiones), a quienes, a su vez, estaban supeditados los rationales summarum de las provincias.
De estos funcionarios dependían a su vez tres tipos de oficiales intermedios: los praepositi thesaurorum (prepósitos de los tesoros), los comites metallorum (directores de minería), los procuratores gynaeciorum (procuradores de las manufacturas públicas), los comites commerciorum (directores de comercio) y (de nuestro más particular interés) los procuratores monetarium (procuradores monetarios, o sea los directores de las casas de moneda o cecas).
De éste dependían a su vez una serie de oficiales y empleados (el personal de la casa de moneda, llamado familia monetalis en un importante testimonio del siglo III dC, cuya organización fue crecientemente de tipo militar: una serie de optiones (inspectores, o ayudas de campo), y los officinatores, que incluían signatores (grabadores), suppostores (colocadores, obreros encargados de ubicar los cospeles) y malleatores ("martilleros", quienes daban el golpe de la acuñación ó, más probablemente, como sugerimos nosotros, quienes preparaban los cospeles).

Cada ceca o casa de moneda estaba compuesta, ya desde el alto imperio, y posiblemente antes, de una ó, más comúnmente, varias officinae (oficinas), al mando de un funcionario subalterno. Desde el reinado de Filippus el Arabe, fue popularizándose la costumbre de señalar con una letra latina o griega la oficina a cargo de la producción de cada ejemplar. En el periodo que nos ocupa, las marcas de oficina revisten el carácter de una norma ineludible en aquellas cecas operando con más de una oficina.

antvwala:
3.2. Puntos de producción, función y áreas de circulación.

El móvil de la producción monetaria era esencialmente militar: pago a los legionarios y tropas auxiliares. Por ello, no sorprende que la mayor parte de las cecas estuviera ubicada donde las principales zonas de reclutamiento y concentración de efectivos de la enorme maquinaria militar romana (un aspecto igualmente reflejado a menudo en los tipos de reverso y hasta de anverso de muchas emisiones), mientras que zonas densamente pobladas y de gran importancia económica (p. ej., Hispania) carecían de talleres monetarios. Esto es a tal punto así, que la producción masiva de moneda en cada ceca suele incluso variar de periodo en periodo, según una cierta área fuera motivo de especial atención para la seguridad del Imperio. Pero más allá de la etapa de producción y distribución, siguiendo una mecánica de "derrame", ciertas cecas abastecían primariamente a ciertas regiones.
Durante su reforma, Diocleciano clausuró algunas cecas (por ejemplo, Trípoli), y abrió otras (por ejemplo, Carthago) allí donde resultara necesario. La observación de la ubicación de las cecas en el mapa revela cómo éstas estaban en correspondencia no sólo con las bases militares, sino también con cada una de las divisiones del Imperio: zona de Diocleciano (Heraclea, Nicomedia, Cizico, Antioquia y Alejandría); zona de Galerio (Tesalónica/Sérdica); zona de Maximiano (Ticinum, Aquileia, Roma, Carthago y Siscia), zona de Constancio (Tréveri, Lugdunum, Londinium). Cada ceca abastecía una zona de influencia en particular; pero todas las monedas, a menudo con los mismos tipos, circulaban libremente por todo el orbe.

antvwala:
3.3. Las Cecas operativas del periodo.

A continuación, pasaremos revista a las principales cuestiones referidas a las cecas, siguiendo el patrón usual de occidente a oriente. En ocasiones, hemos omitido detallar algunos símbolos y letras adicionales en el campo. Entre ellos, son de hacer notar especialmente, en las monedas de los Seniores Augusti (emperadores retirados, Diocleciano y Maximiano, desde 305 dC) las letras S / F que aparecen en casi todas las emisiones, y que significan posiblemente Senior Felicissimus, títulos otorgados a ambos.
Hemos consignado asimismo de qué tipo, en términos geográficos, de hallazgos, suelen proceder las monedas de cada ceca, lo que dará una idea de la circulación; pero es menester recordar que en este periodo (y especialmente en la 1ª Tetrarquia), los tesoros suelen aparecer sumamente mezclados en cuanto a cecas se refiere”.


3.3.1. Cecas Nord Occidentales.

Las cecas occidentales acuñaron a menudo emisiones con tipos de anverso con bustos acorazados, en lugar de la simple “cabeza” de truncación corta, como se ve en las cecas centrales y orientales; en adición a ello, acuñaron también muchos tipos “especiales”, tales como bustos “armados” (lanza y escudo, o sólo lanza).

Londinium, Britannia (Londres, Reino Unido).
La ceca de Londres, abierta por los usurpadores Romano británicos (época en la que emitió radiados), fue mantenida por Constancio luego de su invasión y reconquista (297 DC), seguramente por motivos militares, acuñando a partir de entonces moneda post reformada exclusivamente en metal bajo (y exclusivamente vellones grandes: folles). La ceca de Londres, aunque relativamente activa durante la Tetrarquia, no puede compararse en su magnitud con las otras cecas occidentales: era pequeña, operó siempre en una sola officina, y sus emisiones básicamente estaban destinadas a abastecer de moneda de pago para las legiones estacionadas en la isla: los hallazgos de moneda tetrárquica londinense fuera del territorio británico son bastante inusuales, y a menudo incluso las emisiones de Londres debieron verse suplementadas por otras, especialmente de los talleres galos (Lugdunum, Tréveri) en cuyo estilo y topología mayormente se basan las británicas. A partir del verano de 306 307, la ceca cobra más importancia debido a la proclamación de Constantino como césar, que tuvo lugar en esa isla. La producción parece haber sido en un primer momento algo esporádica: la primera emisión (la class I del R.I.C., ca. 297 dC) viene con marca de ex. LON, siguiéndola mas tarde otras dos sin marca (ca. 300 y 303 dC, respectivamente), que incluye algunas variantes con “bustos especiales” de anverso. La Segunda Tetrarquia acuña su primera emisión sin marca pero en torno al verano de 307 dC, aparece la marca PLN, marca de exergo que se mantiene durante el resto del periodo cubierto por este capitulo, con adición, a partir del año 310 dC, de letras y los símbolos adicionales en el campo del rev. (T / F, y/o estrellas). La ceca se mantuvo operativa durante parte del reinado de Constantino (véase cap. VIII).

Tréveri, Galia (Trier, Alemania).
Si Londinium puede considerarse como la ceca menos importante desde el punto de vista de la producción, de entre esas mismas cecas de la sección nord occidental del Imperio, Tréveri (punto neurálgico de concentración de tropas para la defensa de la vital frontera del Rin contra los germanos), se lleva la palma por su relevancia excepcional. Principal base militar y administrativa de Constancio César, la ciudad mantiene su importancia durante su breve reinado como augusto, y luego, durante todo el primer periodo del de Constantino. Oro, plata y metal bajo fueron emitidos desde esta ceca, que además de abastecer de moneda fiduciaria a buena parte de la zona renana, proveía de acuñaciones en oro y plata a todo el conjunto Galia Britania (incluyendo una amplia gama de “múltiples” de carácter ceremonial o conmemorativo). Las primeras emisiones en oro llevan la marca PT, seguida más tarde de PTR, y luego TR (se trata, sin embargo, de una regia muy general; a veces las marcas de estilo viejo reaparecen en emisiones más nuevas, y también las hay sin marcas). La plata, en cambio, se acuña en dos oficinas, que en un primer momento marcan C y D, respectivamente; luego, en torno al 300 dC, tenemos una emisión en que la marca es una maza (atributo de Hércules, dios patrono de Constancio o nada. Finalmente, ya bajo Constantino César, la marca PTR aparece para la plata. Por su parte, el vellón bajo se acuña primero en una sola oficina (ca. 294, marcada TR), luego en tres oficinas (marca de ex. TR y A, B, C en campo izq., luego con Γ en campo derecho, 295 299) y luego en dos oficinas, con marcas similares y una estrella en campo derecho. En torno a 300 aparece una emisión con ATR y M (oficinas 1 y 2, respectivamente) en exergo, seguida de ITR y IITR, a menudo con estrella o letras S / F a cada lado del campo (ca. 302/3 dC), para concluir con la marca única de ex. PTR acompañada de pares letras como símbolos adicionales en campo (305 312 dC). La ceca siguió, obviamente, operativa luego de la victoria de Constantino en Italia, pero su producción decayó marcadamente en relación con otras. Tréveri acuñó además fracciones sin marca de exergo, y es una ceca muy variada en cuanto a tipología de anverso y reverso, especialmente a partir de la 2a Tetrarquia. Las emisiones de Tréveri aparecen en hallazgos de toda la zona de la cuenca del Rin.

Lugdunum, Galia (Lyon, Francia).
Finalmente, la tercera ceca del “Area de Constancio”, que luego heredaría Constantino, fue una ceca de importancia moderada que, como Londinium, limitó sus emisiones exclusivamente a folles de vellón bajo. Su estilo más tardío de retratos redondeados, de gran cabeza, y la aparición, a partir de ca. 299 dC, de un altar a los pies del Genio en el reverso, hacen muy distintiva a esta ceca. Acuñó en 2 oficinas: el primer grupo de marcas, conocida sólo por un par de ejemplares a nombre de Constancio (con 'B' en el exergo) debe haber sido A, B (ca. 294 dC). Luego (295) viene la marca LA, LB, seguida (295/6) de PLA, PLB. Paralelamente tenemos una emisión sin marca, que anteriormente se atribuyó a Londinium, pero que, por su estilo, se cree hoy que pertenece a esta ceca: dichas monedas se encuentran a menudo en suelo británico, y sin duda fueron emitidas especialmente para pago de las legiones en operaciones contra Alecto. Es decir que se trataría de monedas de acuñación lugdunense emitidas en Britannia. Sigue (ca. 297) una marcada sólo PL, que nos daría la pauta de que una de las oficinas fue transferida para crear la ceca de Londinium; pero al año siguiente, tenemos a Lugdunum emitiendo nuevamente en dos oficinas, con marca LP y PL, en ex. y A, B en campo izquierdo (luego derecho), marcas con las que acuña alternativamente hasta ca. 300 dC, en que aparece una emisión muy grande con marca PLG (en realidad, parece “PLC” por la particular epigrafía de esta ceca). En torno a 303 desaparecen las letras de oficina, y comienzan en cambio a aparecer las marcas usuales de control de las cecas occidentales (estrella, luego pares de letras). Las monedas de esta ceca son las más frecuentes en hallazgos de la dulce Francia, pero también en el Reino Unido.

antvwala:
3.3.2. Cecas de Italia Africa.

El patrón de producción de las cecas del Imperio que en un primer momento administró Maximiano no aparece tan concentrado como el anterior: sólo Carthago, militarmente menos importante luego de la pacificación de las tribus berberes, puede considerarse una ceca menor, aunque sin dudas sumamente interesante. como sucede en todo el occidente, comienzan a multiplicarse los tipos de reverso y anverso del metal bajo a partir de la 2a Tetrarquia; pero no hay tales “tipos especiales” antes de ese periodo. La usurpación de Majencio es sumamente importante en este sentido.

Ticinum, Italia (Pavia).
Ceca activa y prolífica en oro, plata y metal bajo. en oro acuña con la marca SMT, que se mantiene durante todo el periodo (incluyendo la usurpación de Majencio); en plata, sólo T, o más a menudo, nada. En metal bajo acuña primero con la marca T, para pasar luego a acuñar en 2 oficinas, marcadas PT, ST (en occidente, con puntito), y muy a menudo estrella (*) en campo. Desde 306 acuña en 3 oficinas, y sin lugar a dudas, su producción aumenta por entonces, marcando el vellón bajo primeramente (en una emisión escasa) PﮞT, SﮞT, TﮞT, y luego (sobre todo) PT, ST, TT (al principio con una A en campo), marca de exergo que se mantiene durante todo el resto del periodo. Las monedas de Ticinum aparecen obviamente en el norte de Italia y en Francia, pero también en España, lo que llevó a creer erróneamente a ciertos numismáticos del siglo XIX en la reapertura, luego de siglos, del taller monetario de Tarraco.

Aquileia, Italia (zona de Trieste).
Otra ceca muy activa en todos los metales. en metal precioso, la primera marca (ca. 294 303 DC) es AQ aunque muchas emisiones carecen totalmente de ella; luego, con , la 2a Tetrarquia aparece una emisión con esa misma marca seguida inmediatamente de otra con SMAQ (ca. 305/6) que no incluye plata; en 306 tenemos una emisión muy rara a nombre exclusivamente de Severo con oro marcado así y plata en dos oficinas marcada AQP, AQS, que constituye la última emisión en metal precioso de este periodo (existe un múltiple a nombre de Constantino posterior a octubre de 312, pero ya viene basada en el sólido de 4,5 gr.). En metal bajo, aparece una emisión rara sin marca de oficinas (sólo AQ en exergo, ca. 294), seguida de otra (ca. 296) donde ya aparecen las 3 oficinas características de esta ceca, marcadas (como es igualmente usual en Aquileia) con combinación de letras latinas y griegas: AQP, AQS, AQU; marca que sigue durante todo el periodo, aunque con adición de marcas de control en el campo para el periodo 299 306 (altar al pie del genio en 299, nada en 300, V en campo izquierdo en 301, VI en 302, * / VI en 303, ﮞ / VI en 304/5 y VI en campo derecho a fines de ese año). Como nota interesante, en esta ceca bien organizada y jerarquizada, las oficinas P y S acuñan casi sin excepción para los augustos, mientras que la oficina Γ lo hace para los césares. Además de su zona de origen, no es raro encontrar monedas de esta ceca en tesoros de procedencia balcánica, dada la proximidad de esta ceca con esa zona; llegando incluso hasta Bulgaria.

Roma, Italia.
Sumamente activa también en todos los metales, esta ceca tiene al principio una emisión de áureos pesados (6,5 gr.) marcada PR, paralela a la de áureos normales (5,4 gr., teórico) sin marca; esta norma de no marcar el oro se mantiene casi sin excepción durante todo la 1a Tetrarquia, pero luego aparece la marca PR (305/6) en las rarísimas emisiones de la 2a y, durante la usurpación de Majencio, PR primero con una E en el campo, luego sola, y luego sin la E (en ocasiones se da como P*R). Desde 308/9, la emisión de monedas de metal precioso se concentra en Ostia (ver abajo). Las marcas de la plata son mucho más complejas; ya que, luego de una primera emisión sin marca (ca. 294) y otra marcada sólo con la R (también ca. 294), se acuña en 7 oficinas, que marcan con letras griegas: A, B, Γ, Δ, E, S, Z (295/7 dC). Desde esa emisión hasta los comienzos de la usurpación de Majencio hay un “lapsus argenti”; pero en 306/7 y hasta 310 se vuelven a producir argénteos en 3 de las (por entonces) 4 oficinas operativas de la ceca, marcados ahora con las usuales latinas S, T, Q; evidentemente, la P(rima) reservándose para el oro (de ahí la marca PR = Prima Romae, que llevan las monedas de ese metal en esta ceca, vide supra). Si las marcas de la plata son complejas e inusuales en esta ceca, las del metal bajo lo son aún más, y especialmente confusas para los principiantes. La primera emisión de folles lleva la marca R en el campo izq. (ca. 294/5) a la que hay que añadir emisión de fracciones radiadas y laureadas con la misma marca en el exergo, o bien nada; sigue otra similar (ca. 296/7), con la adición de la letra de cada una de las 9 oficinas en que se acuña el vellón bajo en ese periodo A, B, Γ, Δ, E, S, Z, H, θ (las fracciones radiadas llevan la misma marca dentro de la guirnalda, junto con la leyenda votiva). en 298/9 DC la R en campo izq. aparece acompañada de una F en campo derecho; y en 299, justo antes del lanzamiento del nuevo tipo de reverso “Moneta” esta ceca es reorganizada y reducida en tamaño y capacidad, a sólo 4 oficinas: P (y rayo), S (y maza), T (y maza) y Q (y rayo), correspondiendo generalmente a Diocleciano (rama Joviana, por eso el rayo), Maximiano (rama Herculeana, de ahí la maza), Constancio (rama Herculana, maza) y Galerio (joviana, rayo). Luego se vuelve a marcas más sencillas: RP, RS, RT, RQ y estrella en campo izq. (ca. 302/3) seguida de RﮞP, RﮞS, RﮞT, RﮞQ, sin estrella (ca. 303/5). Se vuelve a RP a RQ con la 2a Tetrarquia, luego R  :wreath3: P a R  :wreath3: Q (donde  :wreath3:  = guirnalda; 305/6), con adición de ﮞ en campo derecho en 307 dC, y luego, hasta 308, la marca sencilla RP a RQ. En 308 10 sigue una emisión con la extraña marca RBP a RBQ para los folles (marca sencilla para las fracciones), seguida de REP a REQ (310 311) y otra sin marca que llegaría a 312 dC. Bajo Constantino, se retorna la marca sencilla RP a RQ. Monedas de ceca romana aparecen especialmente en toda Italia central y meridional.

antvwala:
Ostia, Italia (Ostia Antica).
En el viejo puerto de Roma, Majencio ubicó, luego de la evacuación de la ceca de Carthago (308 DC), y posiblemente con las herramientas y personal de la ceca africana, un taller monetario que terminaría convirtiéndose en la principal ceca del usurpador, donde pasó a concentrar sus “municiones” de oro y plata, emitiendo además grandes cantidades de vellón bajo. Su puerto y particular posición estratégica la convertía en un punto ideal para concentrar metal y distribuir moneda. Algunas de las emisiones más impresionantes de Majencio fueron producidas allí. Y desde ya que produjo en todos los metales. en oro, producido en su oficina primera, marca POST en el exergo; la plata se emite en las 4 oficinas de la ceca, que marcan MOSTA, MOSTB, MOSTΓ MOSTΔ, respectivamente. En metal bajo, como sucede en Roma, el usurpador va marcando los cambios de emisiones con cambios en la marca de exergo: primero MOSTA a MOSTΔ, igual que en la plata (ca. 309); luego con la más común MOSTP, MOSTS, MOSTT, MOSTQ (fines de 309 a Octubre del 312), marca que continúa bajo Constantino, quien sin embargo no tarda en clausurar esta efímera ceca, tan ligada histórica e ideológicamente con Majencio y su época. La distribución de las monedas de esta ceca estaba obviamente limitada por el imperium del usurpador (Italia).

Carthago, Africa (cerca de Túnez, Rep. de Tunisia).
Una de nuestras cecas preferidas, Carthago, en adición con sus interesantísimos tipos particulares, acuñados sólo por ella, tiene una historia fascinante, que dichos diseños de reverso reflejan; y una organización jerárquica sumamente atractiva. Su creación está vinculada con las operaciones militares de 296 298 (véase el punto 1.3 de esta introducción), y acuña, en un primer momento (ca. 296 dC), sólo con 3 oficinas: en la primera acuña oro, con la marca PK en el exergo (vuelve a acuñar así rarísimas monedas bajo Majencio); y en las tres acuña plata y metal bajo, marcando P, S, T la plata y PKP, PKS, PKT el vellón (cuyo primer tipo es FELIX ADVENT AVGG NN, Africa de pie). Pero en torno al año siguiente ya está ampliada a 4 oficinas, con marcas similares PKP, PKS, PKT, PKQ; luego con adición de la letra de oficina repetida en el campo izquierdo, sólo que en griego: A, B, Γ, Δ. Tal como adelantamos, es una ceca muy jerárquica: la Oficina P acuña siempre para el augusto principal (en este caso, Diocleciano); la S, para el segundo augusto (Maximiano), la T para el primer césar (Constancio), la Q para el segundo (Galerio). Ni siquiera se conoce un sólo hibrido. La 4a y 5a emisiones, fechables en torno 297/8, reemplazan la letra griega del campo izquierdo por una I (de Iove, para los tetrarcas Jovianos Diocleciano y Galerio) o una H (de Hercules, para Maximiano y Constancio). En 298/9 se intro-duce el tipo SALVIS AVGG ET CAESS AVCTA (luego FELIX) KART (Carthago de pie con frutos), y se reemplazan todas las marcas por la única y más sencilla letra griega de oficina en el exergo, esquema que se mantiene (con la adición poco después de la I o la H en el campo) hasta la usurpación de Majencio (evidentemente, la letra de oficina era marca suficiente, ya que el tipo de reverso de Carthago es propio de esa ceca solamente). Éste va a introducir sus tipos especiales, primero CONSERVATOR AFRICAE SVAE con letra griega de oficina en exergo y H / ER (Herculius) y la misteriosa S / FE (¿Senior Felicissimus?) en campo y letra griega de oficina en exergo, y luego, hacia el verano de 307, CONSERVATORES KART SVAE, y PKA a PKA en exergo (como este tipo es una mera variante local de CON¬SERVATORES VRB SVAE de las cecas italianas, la marca debió hacerse más compleja).
La ceca de Carthago bajo Alejandro. En este punto estalla la rebelión de Domicio Alejandro (E Domitius Alexander), lo que sin dudas motivó la transferencia de la ceca imperial a Ostia; aunque es probable que Majencio hubiera tomado la decisión de mudarla antes, ya que no se registran emisiones posteriores a mediados de 307, y esta revuelta no tuvo lugar sino hasta, por lo menos, 308. Lo cierto es que las pobres emisiones del usurpador africano no reflejan en absoluto el estilo de las monedas de la ceca imperial; y adolecen de leyendas ortográficamente incorrectas, con letras olvidadas. Oro y vellón bajo de estilo crudo y peso muy variable (generalmente por debajo del estándar corriente) son acuñados con la marca PK, lo que había de una organización muy rudimentaria de esta ceca de emergencia rebelde. Majencio reconquistó Africa en 311, pero la ceca de Carthago no fue mantenida. Las monedas de Carthago aparecen mayormente en países del Norte de Africa occidental, en España y en las islas del mediterráneo sur-occidental, especialmente Sicilia, y hasta en Cerdeña.

Siscia, Moesia (Sisak, Croacia).
Si bien Siscia es actualmente incluida entre las cecas balcánicas, a partir de la Tetrarquia y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Siscia perteneció a la diócesis de Italia, y como tal, era la única ceca de Maximiano con influencia sobre el limes danubiano. Fue, además, la primera y única ceca que controló Licinio al ser nombrado Augusto, ya que era la única ceca occidental que no estaba bajo el control del usurpador Majencio. Muy activa desde tiempo antes de la reforma, acuñó grandes cantidades de moneda en todos los metales; especialmente en metal precioso durante la Tetrarquia, siendo sus emisiones en metal bajo comparativamente más escasas; y luego, especialmente a partir de Licinio, grandes cantidades de folles en metal bajo (hemos incluido la mayor parte de ellas, a nombre de Licinio y Constantino, en el capitulo VIII). Su carácter de ceca italiana, especialmente durante la Primera Tetrarquia, es obvio, ya que la tipología sigue de cerca las emisiones italianas (incluyendo el tipo “Moneta”), especialmente Roma y la muy cercana (geográficamente) Aquileia, con alguna rara adición de ciertos tipos de folles originarios de Alejandría, hasta la usurpación de Majencio, quien no pudo apoderarse de esta ceca. Sus primeras monedas en oro y plata (ca. 293/4 y 294/5, respectivamente) del periodo post reforma aparecen sin marca; luego, a partir de circa 295 el oro lleva la marca *SIS (ca. 295/6) para asumir la más común SIS (ca. 302/5) luego de un lapso sin emitir metal precioso. Esta marca de exergo sigue virtualmente sin excepciones durante todo nuestro periodo. En metal bajo, acuñando en 3 oficinas, una primera emisión (ca. 294), a la manera de Roma (vide supra) marca con S en campo izquierdo, luego S en campo izq. y letra griega de oficina A, B, Γ. La tercera emisión (ca. 295) lleva ya la marca de ex. *SIS y letra griega en posición similar a la anterior (fracciones radiadas y laureadas, sólo SIS en ex.), esquema que se mantiene en ca. 296, cuando la ceca se ve ampliada a 4 oficinas (A, B, Γ, Δ). En torno a 297, el exergo cambia a SISC, retomando el esquema de 3 oficinas, y a ●SISC● posiblemente en el siguiente año, para retomar SIS en ca. 299, y *SIS en torno a 300, con la introducción del tipo “Moneta”. Las marcas de exergo y control van cambiando también de año en año, en las siguientes emisiones, incluyendo creciente (ﮞ) y estrella (*) en exergo o en campo. Con la 2a Tetrarquia aparece la marca VI en campo, igual que en Aquileia (ver arriba) y en torno a 310, ya bajo Licinio, esta ceca se amplia notablemente en volumen de emisiones y estructuras, pasando a un esquema de 6 oficinas (marcadas, como siempre con SIS en exergo y A, B, Γ, Δ, ε, ζ en campo der.), volviendo a bajar a 5 en torno a 312 dC. como nota particular, esta ceca es la única donde se acuñó una rara denominación de metal bajo, el cuarto de follis (con el misino tipo que el follis y la marca SIS en ex., sin oficina, en el preciso año de cambios de 305 dC, por lo que existen emisiones de esa miscelánea denominación a nombre de varios augustos y césares). Las monedas de esta ceca son frecuentes en los hallazgos balcánicos, muy abundantes hoy en día, especialmente la ex Yugoslavia, y también en el Norte de Grecia y Bulgaria.

Navigation

[0] Message Index

[#] Next page

Go to full version